jueves, 19 de marzo de 2009

guia N 4

http://docs.google.com/Doc?id=dgxbgjnx_104dt6jd4ft

guia N 1

SOLUCIÓN


1. Mapas conceptuales de:

Software, definición, historia, clasificación y características.



2 Sistemas, definición, clasificación, S. información, metodología
3. Hardware, definición, historia y clasificación

4. Internet, definición, historia, servicios que presta


5. Calidad de software, definición, historia, factores y métricas


2. Realice un ensayo, donde explique las ventajas y desventajas que presentan la Metodología orientada a objetos. (Mínimo de una página)


METODOLOGIA ORIENTADA A OBJETOS

Antes debemos saber cómo se conforma y de que se trata.
Las creaciones de programas computarizados son conjuntos concretos de instrucciones que una computadora puede ejecutar. Unas de las ventajas que tienes estos programas es que tienen su propio lenguaje es este caso los llamados códigos u logaritmos.

La programación de ordenadores debe perseguir tres objetos fundamentales: la corrección, calidad y eficiencia. La metodología son conjuntos de métodos que siguen una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Las ventajas de estas metodologías son de gran ayuda ya que nos da las herramientas para desarrolla los distintos programas, tiene como objetivo introducirnos en el paradigma de la programación orientada a objetos. De esta forma seremos capaces de realizar programas fácilmente mantenibles, modificables y reusables.

Un lenguaje de programación es, como todo lenguaje en general, un dialecto; es decir un conjunto de convenciones utilizadas para comunicarse. Este dialecto con el tiempo ha ido evolucionando y mejorando, incluso volviéndose mas amigable a la comprensión humana, es la forma en que el hombre se comunica con las máquinas.

La programación orientada a objetos tiene dos elementos fundamentales y estas son: las clases y los objetos, las clase son la generalización de los objetos y los objetos como la concreción de la clase.

Con esto puedo decir que las metodologías giran en torno a términos tales como abstracción, encapsulamiento, herencia y polimorfismo; para poder comprender lo que la POO (programación orientada a objetos) significa.

Esto nos permite crear objetos de software que tengan correlación con los objetos del mundo real en la solución que intentamos implementar, o sea, en un módulo de facturación de un sistema de gestión comercial.

Con esto puedo concluir diciendo que estas metodologías nos ayudan a comprender más a fondo de cómo se debe analizar un programa de objetos, esto tiene sus ventajas pero también sus desventajas y estas son que si no se hace un adecuado análisis y un respectivo proceso se crea un software que no nos servirá para nada y en vez de solucionar los problemas del cliente hará lo contrario confundiendo mas al cliente.

3. Ante esta Situación Actual, cuales son los estándares y modelos de evaluación y mejora que propone CMMI.

Miden el desarrollo de los proyectos y ayudan a los líderes y directivos de los mismos en la toma decisiones y acciones correctivas, así como el mejoramiento continuo de los procesos, obteniéndose mejores resultados.
En el área de proceso captura de requisitos una correcta gestión de requisitos contribuye en gran medida al éxito de los proyectos de software, aportando el entendimiento y la comprensión de los problemas que se necesitan solucionar y cómo resolverlos, definiendo con claridad, sin ambigüedades, en forma consistente y compacta lo que se desea producir.

Las métricas propuestas fueron:

Entendimiento de los requisitos, referida a la capacidad de entender el significado de los requisitos, o sea que no exista ambigüedad, que cada requisito tenga una sola interpretación.
Estabilidad de los requisitos, referida a los cambios que sufren los requisitos a lo largo de todo el ciclo de vida del software incluyendo la eliminación, inserción y modificación, estos continuos cambios en la especificación de los requisitos traen consigo un atraso en el cronograma de trabajo.
La elaboración del plan de proyecto es otra de las áreas en las que se propusieron métricas. El plan constituye una guía para la realización y el control del proyecto y sus actividades, en él se asignan las responsabilidades, recursos y fechas de cumplimiento a las tareas. El plan incluye estimación de los elementos de trabajo y tareas, recursos necesarios, negociación de compromisos, establecimiento de un calendario, e identificación y análisis de los posibles riesgos que pueda tener el proyecto.
Porciento de error de estimación de Tamaño, teniendo registros de cuanto puede desviarse el tamaño real del software respecto al planificado pueden realizarse mejores estimaciones para futuros trabajos con características similares, de manera que pueda minimizarse lo más posible el porciento de error en la estimación del tamaño. La estimación del tamaño es un punto de partida para realizar cálculos y estimaciones de tiempo, costo y esfuerzo.
Porciento de error de estimación de Tiempo, de manera análoga a la métrica anterior también puede analizarse el error de estimación del tiempo. Estos registros ayudarán a hacer mejores estimaciones de tiempo para trabajos futuros.









guia N 3

http://docs.google.com/a/misena.edu.co/Doc?id=dgxbgjnx_69dkzj3tdn

guia N 4 ejercicios solucionados